Lunes 24 de septiembre de 2012
Cherán, Michoacán.
El coca vende tacos de carnitas, en el centro de la república se llaman “al estilo Michoacán” pues por esta región se les conoce mucho y es comida cotidiana. Acá no se comen con salsa de algún tipo, se le agrega cebolla desflemada con jitomate y vinagre. Encima se le pone un chile o zanahorias en vinagre para darle más sabor. El coca es conocido por todos y sus tacos lo son más. Nos platica que le dicen así desde pequeño y que este apodo lo ha acompañado toda la vida. “Acá hayan apodo no hay forma de quitártelo, ya todos te conocen así. Ha habido gente que si se molesta y hasta a los golpes se van y la gente, pues más les dice. A mi no me molesta que me digan el Coca pero acá una vez que te conocen ya no hay cambiarle, imagínense a mis hijos les dicen los coquitas.”
Esta memoria de pueblo no solo se da en los apodos. Acá hay castas y linajes que desde tiempos inmemoriales se han mantenido, la gente recuerda todo lo bueno y lo malo. Hay casos de personas que no les dejan tener cargo por que su abuelo robó o era mujeriego. Se transfieren las cualidades morales de generación en generación. Esto nos lo confirma nuestra amiga Alicia quien es historiadora originaria de Cherán y quien nos ha invitado a tomar un café a su casa. Alicia nos recibe en una enorme cocina llena de ollas de todos los tamaños que a diferencia de la cocina de Diego y Frida en Coyoacán acá todas y cada una de ellas tiene un uso y en determinado momento se sacan. Dependiendo el número de invitados o el platillo que va a cocinarse.
Al centro de la cocina, la fogata, indispensable en la vida del Cheranense. Las sillas y banquitos alrededor de esta, de fondo un horno de pan con forma de iglú. Parece una escenografía pintoresca del México folclórico de las películas de los años 30 pero no, todo está en uso y las cocinas en Cherán son así. La plática se desarrolla en un ambiente cálido y familiar. Conocemos pormenores de la lucha de Cherán y las formas de organización y nos queda claro que este proceso que los ha traído hasta una autodeterminación política viene de una larga tradición de lucha y el aprendizaje de los errores que se tuvieron comunidad.
A los errores comunitarios le llaman el fracaso de Cherán. Este fracaso les costó casi todos los bosques que para ellos son sagrados. Les costó el terror cotidiano y las humillaciones del gobierno y del crimen organizado. Pero han sabido reinventarse y reinventar la comunidad a partir de las experiencias comunitarias. “Hoy en Cherán se vive un proceso que no sabemos cuanto nos va a durar, sabemos que es cíclico. Pero esperamos que la gente transforme su mentalidad y comprenda que lo partidista es divisionario y solo nos trajo el encono en la comunidad. Pero si Cherán necesita volverse a equivocar para transformarse tendremos que asumirlo comunidad y seguir luchando hasta que las cosas estén mejor, por que lo más importante es el pueblo y la comunidad y eso no se debe de perder.”
Mientras cenamos, la plática se extiende alrededor de la fogata, de momentos revientan cuetes al lado de la casa, algunos nos hacen saltar. Los están tronando pues hoy le tocó a la casa de al lado recibir al santo, a San Francisco, patrono de Cherán. La fiesta se acerca y desde hace unos días distintas familias van recibiendo al santo en su casa, cada una de las familias debe ofrecer de cenar, comer y desayunar a todo el pueblo, antes de pasárselo a la que sigue en una procesión que empieza a las cuatro de la mañana. Acá al lado la gente sigue despierta, compartiendo alrededor de fuego, esperando a que llegue la hora de llevarse al santo.
Seguimos en campaña para fondear este proyecto no olvides visitar el SITIO CAMPAÑA DE FONDEO
La galería con imágenes actualizadas en el FAN PAGE DE FILMS D’ALTÉRITÉ