Jueves 27 de septiembre de 2012
Cherán, Michoacán.
Rumbo a la carretera que va a Paracho el paisaje comienza a cambiar, los terrenos son más amplios y se alcanzan a ver tierras de cultivo, la vista es privilegiada pues enfrente crecen los cerros y se puede ver también un volcán pequeño que hace miles de años dejó de estar activo, ahora está cubierto de árboles. Aún que está algo retirado resto pueblo, por acá sigue siendo el barrio segundo y donde vive Mari, otra de las integrantes de la Radio Fogata. Mari tiene una hija pequeña, así que se levanta temprano para que se prepare y la lleve a la escuela, tiene también una hermanita que va en la misma escuela de su hija, así que a veces las lleva ella, o a veces las llevan sus s. Es mamá, hija, hermana, estudiante, trabajadora, pero también locutora y organizadora de la radio, le da tiempo de todo.
Para llegar a la escuela las niñas atraviesan campos y después la carretera, a su lado va Boby su perrito que no deja de jugar y olfatear, en el camino se encuentran a sus compañeritos. Las mañanas de Cherán son de los niños y jóvenes que a diferentes horas y por diferentes barrios, van llenando las calles apurando el paso para llegar a tiempo.
Al lado de casa de Mari hay una carpintería, es un taller muy grande en donde se construye de todo, ahora están haciendo sillas y ventanas. El taller está dividido en dos, la parte en donde se construye y ensambla y la parte en donde se termina de lijar, se pinta y se barniza. Nos acercamos a ver como trabajan y hacer unas cuantas tomas. Nos cuentan que este taller es de una familia que trabaja la madera desde hace muchos años, es ya una tradición, este oficio lo comparten muchas familias de Cherán, antes aquí se acostumbraba hacer trojes, que son casas de madera muy típicas de acá .
La madera es muy importante en la vida cotidiana de los Cheranenses, no solo por la leña que se consume en las fogatas y fogones de las casas si no también para la construcción de muebles y las artesanías. Aún que en este poblado no se hace mucha artesanía hay quienes trabajan la madera para hacer máscaras y juguetes. Por lo que la madera que se consume es regulada por el consejo. Se sigue usando madera pero de una manera racional y controlada. Hay aserraderos y estos proveen a quienes usan la madera. Esta permitido recoger leña bosque en lo equivalente al consumo por familias. No es raro ver a partir de las cuatro de la tarde gente bajar en burritos o en carretas tiradas por mulas o caballos, leña que por las noches calentará los comales en las casas.
Al llegar a la plaza nos encontramos con la asamblea de barrios que fue convocada con antelación y que todo el día fue anunciada por el perifoneo. Hay temas importantes que tratar, se presentará el reglamento y se discutirá la fiesta patronal.
Por la noche vemos llegar a algunas personas que vienen a escuchar el nuevo reglamento que al día siguiente entrará en vigor. No hay mayor problema con este, la gente lo asume. La polémica se da cuando se habla de la fiesta, muchos quieren tener toros y hacer un jaripeo grande pues el comité de escuelas aprovecha para juntar recursos que son utilizados en las mismas, pero todos saben que habrá vino y esto le preocupa principalmente a las mujeres pues son sus maridos e hijos los que terminan borrachos o peleándose. Resulta controversial y los ánimos se calientan. El resultado es una convocatoria a asamblea general extraordinaria el sábado donde se discutirá y se pondrá a votación si se hace o no el jaripeo. Todos han participado abiertamente. El micrófono fue tomado por todo el que quiso participar y argumentar. Sabremos el domingo el resultado. La democracia acá se construye con todos.
Seguimos en campaña para fondear este proyecto no olvides visitar el SITIO CAMPAÑA DE FONDEO
La galería con imágenes actualizadas en el FAN PAGE DE FILMS D’ALTÉRITÉ