Home

Sábado 29 de septiembre de 2012

Cherán, Michoacán

El primer día que llegamos a Cherán conocimos a Doña Guille, la de los Buñuelos. En Cherán todos la conocen pues ella hace los mejores buñuelos pueblo, los acompaña con un atole blanco, natural, para compensar lo azucarado de los buñuelos. El olor nos atrajo automáticamente y decidimos ir a comer allá, fue la primer persona con la que conversamos, y desde ese momento le mostramos nuestro interés de ver como preparaba esos enormes buñuelos. Como ya la conocíamos, la visitamos con frecuencia, nos echamos nuestros buñuelos calientitos varias tardes pero por distintas complicaciones la cita para ir a visitarla a su casa se postergó y postergó hasta que logramos fijarla para el día sábado en la tarde.

Platicando con ella nos dimos cuenta que su familia  residió muchos años en Cuernavaca, Morelos, de donde venimos tres de los cuatro integrantes equipo de rodaje, fue una coincidencia muy bonita. Dos de sus hijos nacieron allá, son guayabos, la familia recuerda la flor de pericón que por estas fechas adorna las puertas de las casas y las milpas, recuerda también el calor y los insectos. Acá en Cherán hace mucho frio, aun no es invierno pero ya por las noches hay que estar bien cubiertos, bueno sobre todo nosotros los “turishis” – como le dicen en purépecha a los fuereños-, por que la gente de acá ya está acostumbrada al clima.

Doña Guille nos invitó a comer, preparó unas ricas carnes asadas, con nopalitos y cebollitas, nos consienten. Terminando de comer, empiezan el proceso preparado de la masa. Los hijos de Doña Guille le ayudan a cocinar y limpiar por que ella sola no se da abasto, son solidarios. Amasan y amasan, luego tortean y al final estiran, pero estiran enserio, hasta que la masa se vuelve casi transparente, luego la sumergen en aceite bien caliente, y en pocos minutos ya están los buñuelos crujientitos. Ese proceso se repite una y otra vez hasta que llenan su canasta como con cincuenta buñuelos. Los buñuelos los giran con unos enormes palillos, esto no parece cocina si no equilibrismo. A la par están hirviendo el atole y derritiendo el piloncillo, todo tiene que estar listo a las cinco de la tarde para salir a vender.

Cerca de casa de doña Guille, vive José Antonio uno de los pocos en Cherán que hace máscaras. Lo visitamos para conocer sus piezas y platicar con el, hace de todo: máscaras de viejitos para los bailes tradicionales, máscaras de diablos para las pastorelas, de monstruos, hace máscaras también a pedido, ya es conocido en la comunidad por que también su abuelo y su hacían máscaras, es un oficio de tradición familiar. Saca un enorme libro con una investigación sobre las máscaras en México hecho por un coleccionista y antropólogo gringo que se interesó mucho en el trabajo de su padre. Nos enseña las máscaras de corazón de Maguey que hacía su padre y nos dice : “yo ya no las hago por que no hay maguey” pero él sigue trabajando la madera y lo hace magistralmente.

Cae la lluvia de manera intensa, por lo que aprovechamos para grabar más este encuentro, su taller es un espacio lleno de tallados, santos y figurines arte pop conviven aquí, no es raro ver al Santo Malverde a lado de Mimí la novia de Mickey mouse. Es un lugar extraordinario, lleno de color y olor a madera. Pero tenemos que partir pues Angélica nos espera en su casa para celebrar a San Miguel que en Cherán se le festeja comiendo pozole.

Al llegar a casa de Angélica nos encontramos a otros compañeros de la radio. A su mamá y a su tía, todos compartimos un pozolito acompañado de la tradicional Coca-Cola (de esta no se escapa nadie) y pasamos una velada riendo y aprendiendo como se hacen los quesos. Ya que mientras platicamos la mamá de Angélica prepara los quesos que venderá mañana en la plaza. Ya entrada la noche nos despedimos pues aún no ha terminado nuestro trabajo, hoy es el gran día. La asamblea general donde se decidirá si se hace el jaripeo durante la fiesta patronal.

Llegamos a la plaza central y todos están ahí. Se escuchan las intervenciones de los hombres y mujeres que argumentan el por que se debe de hacer o no el jaripeo. Básicamente los que quieren argumentan que es “uso y costumbre” y son los comité de la escuela y comerciantes pues con lo que saquen jaripeo construirán unos baños en una secundaria y los que no quieren es por la seguridad pues “entra mucha gente y se ponen muy borrachos y luego todo se sale de control”. Hay intervenciones respetuosas y otras más agresivas, hasta la ironía tiene lugar cuando un abuelito toma el micrófono y dice “ no es uso  costumbre pues nuestros ancestros ni las vacas conocían las vinieron trayendo los turishis” además agregaba el mismo hombre “Si se hace como antes no debería haber alcohol y se debería terminar a las 8 de la noche para que todos se vayan a descansar temprano”. Pero estos argumentos y otros no se reflejan en la votación pues al final gana hacer el jaripeo. Todos acatan la decisión y habrá jaripeo. La gente votó levantando la mano, así se hace la democracia directa. La asamblea tardó en  concluirse pero se llegó a un acuerdo. Así toman las decisiones en Cherán K’eri.

Hoy Rodrigo regresa a México, ha sido gratificante trabajar con él. Nosotros tenemos todavía un día más de rodaje. Todavía no nos vamos y ya se siente nostalgia de partir.

Seguimos en campaña para fondear este proyecto no olvides visitar el SITIO CAMPAÑA DE FONDEO

La galería con imágenes actualizadas en el FAN PAGE DE FILMS D’ALTÉRITÉ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s